domingo, 4 de agosto de 2013

lazo tinkay - Apurimac


Danzas del Peru: lazo tinkay - Apurimac - (Reseña)

RESEÑA DE LA DANZA LAZO TINKAY


la danza lazo tinkay es iniciativa creacional de la asociación de residentes CENTRO CULTURAL APURIMAC,perteneciente a la provincia de Aymaraes del distrito de Colcabamba. Colcabamba es un pequeño pueblo de la comunidad ubicado en el margen derecho del río Pachachaca, es un pueblo pequeño con muy poca población sin embargo siendo pequeña es bien rica en tradiciones culturales,donde sobre todo destacan danzas lugareñas como la fiesta Mayor de San Pedro y San Pablo, como en otro lugares del país Peruano existen celebraciones taurinas es inevitable las fiestas taurinas y no podía ser ajeno también a las corridas de toros,en esta fecha se celebra el lazo tinkay.


LAZO TINKAY, es un ritual típico que se celebra antes y después de la corrida de toros como una forma de rendir un culto a los apus para que la corrida sea buena y que no haya mayores incidentes durantes la corrida de toros. Esta danza se da con toda la devoción a los apus y a la madre tierra proveedora de todo lo que en ella florece.

Esta danza pertenece al departamento de Apurimac, provincia de Aymaraes y distrito de Colcabamba. Es una representación de los hechos sociales más importantes en el distrito.

El LAZO TINKAY es la representación de la ceremonia en la que se bendice los lazos en nombre de todos los “apus” -cerros guardianes del pueblo-, deseando buena suerte a los laceadores que estarán presentes en la corrida de toros o “Toro pukllay”.

Durante el TORO PUKLLAY los participantes se dirigen a la plaza de la corrida llevando al Kuntur -o Dios de los Apus- que se colocará en el lomo del toro que será soltado luego en la plaza; el toro será capeado por los toreros aficionados con sus ponchos o alguna otra prenda dando un toque vistoso a la celebración denominada Yawar Fiesta de Colcabamba.

 

No olviden comentar sobre esta danza a un costado de este sitio.
Consejo: Comparte esta pagina en las redes sociales, la danza  lazo tinkay de apurimac

TORO VELAY (APURIMAC)


DANZA PERU: TORO VELAY (APURIMAC)

El Gran Avio, Travesías Y La Mesapuesta en la Traída De Toros.


Video:


Reseña:
El 12 de agosto en la madrugada los cohetes retumban al cielo, en casa del diputado se reúnen los cargontes con sus respectivos productos para mandar a la comitiva a traer los toros.El día 13 de agosto a las 11 de la mañana los waqrapukus anuncian en la iglesia el gran día del avio, mientras en la casa del diputado alistan los fiambres para unos 80 a 90 jinetes, y para la mesapuesta pone unas 15 gallinas azadas y otros productos.. En huaccanapata es donde al compás de bailes y cantos (qarawi) despiden a los jinetes. En el lugar denominado linda pampa, donde los jinetes se separan en 3 grupos de acuerdo a su voluntad, con sus respectivos capataces de grupo. Ya llegando al pueblo de pallccaqacancha; El capataz ordena que los novatos que van por primera vez, tienen que buscar su padrino, y ser bautizados en él rió con 3 golpes en la nalga. En la casa de los dueños de los toros la comitiva es recibida con un trato amabletorril velacuy" (velada a los toros) para ahuyentar a los malos espíritus y evitar que ocasionen daños a los toreros. En Aymaraes representantes de diferentes distritos se enfrentan con hondas, a manera de duelo, quedando heridos y contusos al final de este duelo.





Si alguien conoce o tiene el audio de esta danza, seria tan amable de compartirla con nosotros, estaremos agradecidos por su colaboración.

Saludos.
Fuente : DANZA PERU: TORO VELAY (APURIMAC)

HARADITAS DE ANCASH


DANZA SHARADITAS DE ANCASH

(RESEÑA,MONGRAFIA,GLOSA,)


_____________________________________________________________

Lugar : HUANCHI
Distrito : HUANCHI
Provincia : HUARI
Departamento : ANCASH

FECHA Y LUGAR DONDE SE DANZA:

25 de diciembre, en época de Navidad.

Danza Sharaditas de Ancash
BREVE DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO

LAS MUJERES VISTEN: falda negra encintada, blusa de color entero, medias coloridas, cargada de un bebé.

LOS VARONES VISTEN: Camisa blanca manga larga, corbata, chaleco, pantalón negro, porongo de bebida, y en la mano lleva una sonaja confeccionada de lata (tapas o “chapitas” de botellas), que el sonido produce una voz onomatopeyica de SHAS, SHAS, SAHS,

De allí la denominación de la danza de, SHARARITAS que se festeja a partir del día 24 de diciembre que son las vísperas y el día 25 que es el día central. A cargo de esta fiesta se encuentra el FUNCIONARIO que es el encargado de la organización tomando las riendas de su preparativo desde las primeras semanas del mes de diciembreLa Negrería o la Danza de Negrito, se difundió a lo largo de todo el Perú. a su vez este hecho social tiene la funcionalidad de momento y acontecimiento que es aprovechado por los mozos en edad casadera para demostrarse lo gracioso en burlarse de los negros existentes en un momento histórico de Perú, llevando el ritmo y compás acompañado de su instrumento improvisan coplas alusivas a la pareja o algún hecho social acontecido durante el año causando hilaridad entre el público existente, danzan formando comparsas durante toda la época de navidad, visitando casa por casa en todo la comunidad, haciéndose llamar por SHARARITAS DANZA: SHARARITAS Esta danza es del departamento de Ancash, provincia de Sihuas, distrito de Huanchi. Los shararitas es una danza navideña llamada navidango, en donde se satiriza al señor hacendado ya que visten y realizan gestos un tanto como ellos, pero los shararitas lo hacen de una forma mas irónica. En la danza el negro con su negrita festejan la fiesta de Navidad ya que tienen permiso por ocho días, en consecuencia los negros con alegría saludan el nacimiento del niño Jesús ya que ellos bailan y cantan con toda la efervescencia navideña por ser los únicos días de descanso con festejo libre. Los negros demuestran su amor por bailar y festejar al extremo que ni los hijos pequeños cortan la diversión, pues se ingenian la forma de no perder ni un minuto de la fiesta, turnándose entre padre y madre para cuidarlo y llegando inclusive darle de tomar chicha para que se duerma y así poder seguir festejando.

ANCASH - Danza Negritos de Recuay


Danzas del Peru: ANCASH - Danza Negritos de Recuay (audio y reseña)

DANZA NEGRITOS DE RECUAY

Profesor: DELMER OTTO MURILLO IPARRAGUIRRE

ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE RECUAL

Provincia ubicada al sur de Huaraz, tiene una superficie de 2, 304,19 Km.2, cuenta con 10 distritos que son: Recuay, Ticápampa, Cátac, Cotaparaco, Huayllapampa, Pararín, Marca, Llacllín, Pampas Chico, Tapacocha.

Se encuentra, a una altura aproximada de 3,394 m.s.n.m, su clima es templado seco en el día y frío en las noches, con una temperatura media de 19.5ª C, en sus mesetas, como la pampa de Lamas y de Conococha, se dan las típicas heladas y las noches estrelladas. Tiene una población aproximada de 20, 363 habitantes. Está a 25 Kms. de Huaraz.

La principal actividad económica de esta provincia es la minería, se explota plata, cobre, plomo, zinc. Actualmente la mayoría de la población se dedica a la agricultura, producen papa, maíz, trigo, cebada, habas, alverjas, chocho, quinua, oca, mashua, alfalfa y avena forrajera.

En ganadería, cuentan con ganado vacuno, lanar, cabrío, alpacunas, equinos y cerdos. También crían aves de corral, cuyes, abejas, truchas y tienen producción de quesos en Catac y Cotaparaco.

HISTORIA En esta provincia se desarrolló la cultura Recuay, llamada también Santa, Copa y Huaylas, considerada un desarrollo regional de la sierra de Ancash, cultura que produjo cerámica, textiles y litó esculturas. La primera colección de cerámica Recuay fue reunida por Agustín Icaza, minero y agricultor que vivió en Cátac y Ticápampa, quien entre 1874 y 1878 extrajo de 100 tumbas subterráneas alrededor de 150 cerámicas, los vendió al médico puneño José Mariano Macedo, quién exhibió estas muestras en su casa en Lima; fue Macedo quien denominó a estas cerámicas como procedente de la cultura "Recuay".

Durante la guerra con Chile, llevó ésta colección a París donde la exhibió, después, vendió gran parte de ella al museo de Etnología de Berlín donde se encuentra actualmente. Las características de la cerámica Recuay son: las vasijas son de color blanco y ocre debido al uso del caolín, tienen la forma globular y son escenográficas. Todos los reinos y etnias que florecieron en la Región de Ancash, fueron incorporados al imperio Incaico hacia 1470.

El Señorío de Choquericay también fue conquistado tras larga lucha y resistencia. En enero de 1,533 los españoles en su paso de Cajamarca a Pachacamac llegaron a los cacicazco de Recuay y Marca, conducidos por Hernando Pizarro y 14 jinetes acompañados de 9 peones, ésta expedición pasó por los diferentes pueblos del Callejón de Huaylas y también llegó a Recuay.

El cronista Estete señala "el capitán fue a dormir a otro pueblo que se llamaba Sucaraccay, donde le hicieron buen recibimiento; llamase el Señor de este pueblo Marcocana", el pueblo al que se referían era Recuay.

El 11 de agosto de 1,534 fue entregada la encomienda de Choquericay, que comprendía las provincias de Huarás y Recuay a los capitales Don Jerónimo de Aliaga y Don Sebastián de Torres, lo que fue administrado por ambos hasta 1,537, para luego quedar en poder de Don Jerónimo de Aliaga. La encomienda de Recuay estaba comprendida en la jurisdicción del corregimiento de Huaylas.

Toribio de Mogravejo llamado el extirpador de las odolatrías, visitó Recuay en dos oportunidades, la primera excomulgó al corregidor de Cajatambo Don Alonso de Alvarado y al pasar de Recuay a Huaraz hizo brotar agua en el lugar llamado Arzobispo y en la segunda visita destruyó múltiples ceramios, nominándolos como idolatrías.

Durante la independencia Recuay también estuvo presente, cuando el ejército de San Martín llega a Recuay y proclama la independencia entre el 26 y el 28 de noviembre de 1,820; Bolívar también llega a estas tierras en 1,924 en su marcha hacia las Pampas de Junín.

En la época republicana, en 1,830 se trajo a Recuay carneros de raza Merino, en 1,845, se descubrió yacimientos de mármol en Cushipata y se asientan en esta provincia la compañía minera francesa Silver Mining Company y el 31 de marzo de 1,889, se realiza en París una exposición de minerales recuaínos y el 31 de mayo de 1,970, esta ciudad es destruida parcialmente por un terremoto de grandes dimensiones.

Mediante el Decreto Ley Nº 11171 del 30 de Setiembre de 1,949, se crea la provincia de Recuay, en el Departamento de Ancash. Integrada por siete distritos Recuay, Ticápampa, Cotaparaco, Huayllapampa, Pararín, Marca, Pampas Chico, estos de la provincia de Huaraz y Tapacocha de la provincia de Aija. Posteriormente se crearon dos distritos más, el de Llacllín, y Cátac.

Actualmente esta provincia cuenta con 10 distritos.

Etimología:
-Para Guillermo Guzmán, investigador huaracino, Recuay proviene de una variante de la frase "Pucurac-Huasi", Pucurac es hondeada y Huasi es casa, derivando en casa en la hondonada
-Otra versión señala que puede derivar de "Recua", nombre del cacique Choquericay, cuyo significado sería Mira o ve.
-Los lugareños, manifiestan que la palabra Recua, significa manadas de mulas.
- Otros estudiosos, sostienen que la palabra "Recua", en quechua significa "Mercadería".

FOLKLORE 

La leyenda de Kerukocha ( Marcos Yauri Montero) Durante la colonia, el virrey envió a Recuay una campana de oro, cuyo sonido se oía a mucha distancia, envidiosos los huaracinos, marcharon sobre Recuay para apoderarse de ella.
Los recuaínos se defendieron con bravura, en el fragor de la lucha, dos guerreros, uno huaracino y otro recuaíno, se trenzaron en singular combate, el recuaíno tenía la campana y la defendía con fiereza, en el colmo del furor los dos rodaron a un precipicio y en el vertiginoso trayecto, la campana se le escapó al guerrero y cayó en una pampa donde se hundió.
Al sepultarse formó un enorme hoyo de cuya profundidad brotó agua dando origen a la laguna de Kerukocha. A las 12 de la noche ésta campana repica fúnebremente, doliéndose por la muerte de los guerreros.

Fiestas costumbristas:

El 23 de enero el Patrón San Ildefonso, en Recuay.
El 2 de mayo Señor de Mayo, en Cátac.
El 15 de mayo, Santa Cruz en Cátac.
El 28 de junio, Virgen del Socorro, en Tuctu.
El 06 de julio la fiesta de San Pablo en Cotaparaco.
14 de Setiembre Señor de Burgos, fiesta celebrada con, actividades religiosas,
juegos artificiales, la danza de los negritos. Corrida de toros.
30 de Setiembre aniversario de Recuay.
30 de agosto Santa Rosa en Cátac.
12 de octubre Virgen del Pilar en Ticápampa

Danzas Típicas:

Las Pallas de Pararín.- Cuadrilla integrada por seis mujeres que llevan vestidos adornados con monedas, al mismo tiempo bailan e interpretan canciones.
Las Pallas de Tapacocha.- Es una variante de las pallas
Los Negritos.- Esta danza está integrada por 12 o más personas que llevan ropajes de colore negro, cubren su rostro con una máscara de cuero de color negro, llevan además una banda de cintas de colores, un bastón, una campanilla y un sombrero con flores, el jefe de la cuadrilla llamado Chiwa Shapra lleva en la mano un chicote (látigo) con el que golpea fuertemente el piso, abriendo paso para los danzantes.
Las danzas populares más difundidas en esta provincia son el huayno y el pasacalle acompañadas al compás del arpa y el violín.

ANTECEDENTES HISTORICOS:

Su procedencia es muy antigua; ya que se remonta a la época de la esclavitud de los negros, que en entonces eran comercializados en todo el Perú (Siglo XVI), los esclavos andaban encadenados y el sonido de las cadenas es reflejado en las campanillas de broce que portan los danzarines.
También se dice que en las minas, que existen en los alrededores de la provincia de recuay, los varones que trabajan en dichas minas retornaban a sus viviendas lleno de polvo negro de mineral, y al verlos la gente los llamaba “LOS NEGRITOS”, posteriormente se hizo costumbre que los negritos, bailen en ocasiones en que un trabajador de las minas falleciera, por lo que se puede decir también que es una danza de carácter funeral.

REPRESENTACIÓN:
Los negritos son muy graciosos, determinando sus gestos en un significado benevolente satírico de adoración, cubriéndose el rostro con una máscara de cuero negro como también al hacer resonar sus campanillas.

DANZA: Y (pasos)
Los negritos tienen sus pasos muy característicos y graciosos, tales como el paso del caminante, movimiento de la cabeza, los pies, los hombros y las caderas así sucesivamente todas las partes del cuerpo. Llevan en las manos una campanilla y una soguilla que les sirve para el compás de sus pasos.
Los negritos es una danza netamente de varones de los cuales el más representativo o gracioso es llamarlo el “RUCO”.o “Chiwa Shapra” que representa al negro mayor o el jefe de la cuadrilla.

AREA ORIGINARIA DE LA DANZA DE LOS NEGRITOS:
El pueblo de tuctu.

FECHA EN QUE SE BAILA:
Los negritos se baila el 28 de junio para la fiesta de la virgen del socorro como también se ejecuta para la navidad y en bajada de los reyes magos.

CONTEXTO DE LA DANZA:
Esta danza simboliza la alegría y devoción de los negritos de Recuay por la fiesta de la santísima “Virgen del Socorro”, teniendo como atractivo sus diferentes pasos, cantos y adoraciones.
Recogiendo la participación de los danzantes en la fiesta de la Santísima Virgen del Socorro, que se realiza el 28 de junio en localidad de TUCTO provincia de Recuay departamento de ANCASH.
Toma la forma de una danza tradicional de acuerdo a la participación en el desarrollo de la fiesta patronal.
Los negritos de Recuay tienen como característica su forma jocosa y satírica al bailar, como también gran devoción por la Virgen del Socorro.
La cuadrilla de los negritos está integrada por danzantes que llevan ropajes de colores oscuros, cubriéndose el rostro con una máscara de cuero de color negro, llevan además en el pecho cruzado una banda adornada y una cinta peruana.
Con el sonido de sus campanillas hacen reverencia a la santa patrona como también se ve la cadenciosa forma de bailar y la fuerza en sus zapateos.
El jefe de los negritos llamado “Chiwa Shapra” lleva en la mano un chicote o látigo con el que golpea fuertemente al piso, abriendo paso para los danzantes.

PARTES DE LA DANZA:
Ingreso del negro mayor o “Chiwa Shapra”
Ingreso de los estandartes y la virgen del socorro
Canto de saludo
Veneración y adoración a la virgen del Socorro
Baile de pañuelos
contrapunto de los negros.
Y despedida de la cuadrilla.

Clasificación de la danza:
Esta danza se clasifica en una danza de carácter, satírico, festivo religioso donde participan por lo general los pobladores del pueblo de tucto.

TRAJES DE LOS NEGRITOS:

CORONA, de flores rojas y blancas, de las cuales las rojas significan sufrimiento, dolor, esclavitud, y las blancas representan fe, devoción, sumisión y paz. Pero en la actualidad puede ser flores de colores variadas
SOMBRERO DE PAÑO NEGRO, adornado con cintas de colores.
SOGUILLA, en la que ata en un extremo la campanilla y para realizar distan juegos durante la representación dancística.
Sombrero negro adornado con cintas y flores.
Saco negro
Camisa blanca
Corbata
Guantes blancos
Dos bandas en el pecho una peruana y otra adornada
Mascara de cuero
Pantalón negro
zapatos negros
campana de bronce

ROPAJE DEL NEGRO MAYOR.

Gorra en forma de quepí
Mascara de curo negro
Saco negro tipo pingüino
Dos bandas cruzadas una peruana o la otra adornada
camisa blanca
Guantes negros
Corbata
Pantalón negro
Látigo
Botas de cuero

LA MUSICA:
La música de los negritos es ejecutada por instrumentos como el violín, arpa, saxo, saxofón, Trompeta con sordina y este conjunto se llama orquesta

DANZA SHACSHAS


ANCASH - DANZA SHACSHAS (reseña,monografia)


DANZA SHACSHAS DE ANCASH
(RESEÑA,MONOGRAFIA)

_



Shacshas fue hasta hasta el 10 de enero del año 1962 un bello centro poblado que fue arrasado, junto con Ranrahirca, por un alud proveniente del Nevado Huascarán. En la página 164 del "Libro de Oro de Yungay" editado en 1962, se consigna un artículo escrito por los profesores Emma Torres de Saens y Justo Pastor Mejia, donde se relata los orígenes precolombinos de Shacsha citando que "las primeras tribus... tenían los cabellos crecidos que les cubría la nuca y parte de la espalda , por eso los otros pueblos vecinos los llamaban SHACSHAKUNA, palabra que con el correr del tiempo se transformo en la palabra SHACSHA perdiendo el sufijo".


Traje de los shacshas
El historiador Dr. Julio Olivera Oré, natural de Pallasca, afirma que en este pueblo nació la danza denominada SHAQAPAS TUSHUCOJ, el mismo que años más tarde se llamaría: la danza de los Shaqapas, Shajapas o simplemente Shacshas por su origen.

Esta danza tradicional fue declarada patrimonio cultural del departamento de Ancash y es bailada en el mes de mayo (del 2 al 13) en la festividad del Señor de la Soledad.


Shacshas ancash
Sus orígenes deben remontarse a los inicios de Ayllus pre Incas, épocas en los que se domesticaron a la llama y la alpaca; tal vez, en su lejano inicio haya sido una danza totémica, dedicada a uno de estos camélidos, o también pudo haberse derivado del Llamamichic bailado por los pastores de llamas.

La voz quechua SAJAS, según el bailarín Víctor Salazar n o significa nada, el nombre de la danza deriva de la palabra SHAGAPA, que son los cascabeles de semilla que llevan los danzantes atados alrededor de las pantorrillas, además agrega que los Shacshas provienen de los Huancas y que en sus inicios fue una danza guerrera.


Grupo de shacshas

SACAS en el habla popular es el nombre que se le da a un arbusto que crece en la puna, también denota el sonido que producen las sonajas o cascabeles de semillas al sacudirlas.

Por lo que el vocablo SACAS equivaldría al de "el que produce ruido"... el que hace bulla.

1. MOMENTOS DE LA DANZA:

Los Shacshas durante su desarrollo dancístico, presenta 3 momentos diferenciados, los cuales son bailadas en las diversas provincia de Ancash en el orden siguiente:
  • La Danza Alegórico Mítico. Esta parte de la danza es lo que se realiza en las plazas públicas durante los grandes takis, y ponían en escena mitos, historias, leyendas, costumbres u oficios; era todo un espectáculo: Actualmente esta parte es la que mas llama la atención de los Shacshas con todo el colorido de sus cambios coreográficos.
  • La Danza Ritual Mágico Religiosa. Antaño era el momento de las ofrendas y ritos de restitución a la tierra, se realizaba en los templos. Actualmente se le llama el momento de la adoración y es cuando los danzantes se dirigen a la iglesia a bailar y adorar al santo patrón.
  • Danza Popular. Luego de las ofrendas y ritos, los danzantes bailan con todo el público asistente a la ceremonia; es lo que todavía los Shacshas practican en el atrio de las iglesias.


2. VESTUARIO:

El tocado de la cabeza con cordones distintivos de la naturaleza, ha sido cambiado por plumas y cintas multicolores mus ostentosas.
  • El látigo que ahora portan los danzantes, originalmente fue un arma de casa denominado rihue o lihue.
  • El antiguo Huara, especie de tapa rabo y faldellín que los nativos usaban, ahora es representado por una pañueleta que llevan los danzantes debajo del saco o blusa.
  • Monillo o saco femenino.
  • Pantalones largos.
  • Sobre los pantalones y a la altura de las pantorrillas, se atan las shagapas o cascabeles hechos de semillas de árboles.

ATAHUALPAS - ANCASH


DANZA ATAHUALPAS - ANCASH (RESEÑA,MONGRAFIA,GLOSA,AUDIOS,VIDEO)


DANZA ATAHUALPAS - ANCASH
(RESEÑA,MONGRAFIA,GLOSA,AUDIOS,VIDEO)


______________________________________________________________

DISTRITO: Huaraz
PROVINCIA: Huaraz (Barranca Y Pativilca)
DEPARTAMENTO: Ancash
ORIGEN: Guerrero
CARÁCETER/ GENERO:  Festivo Religioso.

BREVE DESCRIPCION DE LA DANZA ATAHUALPAS DE ANCASH

A diferencia de las demás danzas tradicionales que se practican en Paramonga, los “Atahualpa” representa una manifestación típica y oriunda del lugar. Estos danzantes rememoran y expresan ciertos gestos y actitudes que provienen de aquel pueblo que existió antes de la llegada de los europeos a América y que posteriormente lo siguió expresando como parte de una resistencia cultural el cual encontró eco en sus creadores.
En realidad, analizar rigurosamente esta danza, nos conlleva a encontrar algunos contrastes, porque tiene ciertos matices de elementos indígenas norteamericanos con el de los andinos Tahuantinsuyanos, ya que su vestimenta que consiste en un pantalón, y camisa para el varón y un vestido para una dama, esta adornado con ciertos flecos característicos de los pueblos indígenas de Norteamérica (apache, pieles rojas, etc.) Lo mismo ocurre con sus plumajes, cabeceras y vinchas.
La Mascaipacha Inca, especie de borla de lana roja que era la expresión del poder real o el Llauto que rodeaba su cabeza sujetando las plumas del ave Korekenke están ausentes en los danzantes “ATAHUALPAS” en Paramonga.
Una explicación a esta contradicción e interrogante, es aquella que nos dice que fueron lo dueños y altos funcionarios de la época de la GRACE en Paramonga, quienes motivaron a los trabajadores y pobladores a representar la expresión india de sus tierras, principalmente Norteamericana. A esta motivación se complemento la imaginación popular de mezclarla con la historia nuestra, la que ellos aprendieron. Es así como ATAHUALPA, se encarna en la memoria colectiva de la cultura Paramonguina.
Su acompañamiento musical lo conforman dos o tres tambores muy sonoros, un par de quenas, en algunos casos, violín u otros instrumentos de cuerda. Las melodías si son muy típicas andinas.

El nombre de “ATAHUALPA”, se debe a la memoria del último Inca del Imperio del Tahuantinsuyo, nombre que significa “GUERRERO VALIENTE” y cuyo espíritu se demuestra en cada movimiento, coreografía o canto del danzante Paramonguino.


La belleza y rica expresión de esta danza, pone de manifiesto la expresión de los pueblos nativos de América del Norte, Centro y Sur que fueron avasallados por los invasores blancos venidos de otros horizontes.


milicia de patasucru AYACUCHO


reseña danza milicia de patasucru AYACUCHO - reseñas de danzas del peru


TRABAJO MONOGRAFICO DE LA DANZA “MILICIA DE PATASUCRU”
_________________________________________________
______________________________________________________________

Ropa Tipica de la danza milicia de Patasucru


CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA MILICIA DE PATASUCRU

1. DENOMINACION DE LA DANZA: La presente danza es una de los hechos sociales mas importantes de las alturas de Huanta y parte de la provincia de La Mar, pues reúne todas las condiciones para ser considerado como un hecho folclórico cuya denominación es “MILICIA  DE PATASUCRU”


2. LUGAR DE EJECUCION: El presente hecho folclórico se practica en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito Huanta y comunidad de Patasucru. Es necesario  afirmar que, hasta hace pocos años atrás  la jurisdicción de la comunidad de San Antonio de Kulluchaca comprendía las comunidades de Chaka, Huancayoq, Patasucru, Qaqas, Miyo, es decir toda la zona alto andino de Huanta..

3. FECHA DE EJECUCION: Esta actividad de carácter folclórico, social y religioso se realiza  en homenaje a la Virgen de la Asunción “Mamacha Asunta”  los días 18, 19 y 20  de agosto, con fecha fija cada año, y con características muy peculiares propios de la zona alto andino de Huanta.

4. TIPO DE DANZA: Por las características especiales de la danza, ya que la “MILICIA” participa de todas las fases de la festividad  se le considera dentro de las DANZAS FESTIVA SOCIALES, GUERRERAS Y SATIRICAS.

5. ETIMOLOGÍA: La palabra “Milicia” se acentúa en la zona alto andino de Huanta después de realizado la Batalla de Ayacucho, pues muchos españoles se quedaron a vivir en el lugar y de allí  su practica social  “MILICIO” es la denominación que se les da a los niños devotos de la Virgen de la Asunción, quienes bailan  vestidos de militares y con banderas delante del anda   y  a las devotas de  los niños se les llama “MILICIA”, son niñas que acompañan el anda de los dos niños Jesucito y Manuelito.

 6. ORIGEN DE LA DANZA MILICIA DE PATASUCRU: Después de la Batalla de Junín, el ejercito español avanza hacia Ayacucho desplazándose por la parte alta o montañosa, al avizorar la inminente batalla final muchos españoles escondieron sus cuantiosos botines en lugares especiales, con la idea de regresar y recuperar sus tesoros una vez culminado el hecho bélico, pero al retornar se vieron con una serie de problemas, especialmente de tránsito libre po lo que muchos soldados españoles  quedaron reducidos en las alturas de Huanta,  llegando a formar familias. Estos personajes sumaron características especiales de corte español en los bravos iquichanos, produciéndose una transculturación entre lo europeo y nativo de Huanta. Estos españoles llegaron con banderas blancas que representaban la paz y es así que durante las fiestas de la Virgen de la Asunción niños de ambos sexos vestidos con uniformes militares y con banderas blancas en las manos acompañan y bailan delante de las procesiones, los varones delante de la Virgen y las mujeres delante de los dos niños . La fiesta Patronal de la Virgen de la Asunción es uno de los acontecimientos públicos  más importantes de los Patasucrinos, se celebra durante varias jornadas, siendo el día central el 20 de agosto, se debe a que este mes está ligado simbólicamente a la resurrección de los Apus y Wamanis y al despertar de la Pachamama. después de la conquista española fue vinculado con la “Mamacha Asunta”. Además, especialmente agosto (mes temido) se presentan calamidades naturales, friajes, fuertes vientos y se incrementan las enfermedades; lo que acerca a la gente a la dimensión de lo “trascendental” y finalmente porque agosto es mes de “ocio” donde no hay importantes labores agrícolas y ganaderas. Es por esta razón que la comunidad de Patasucru, Miyo y Caccas celebran durante tres días tal acontecimiento en homeje a la Virgen de la Asunción, con la fiesta de los cornúpetas.

En esta fiesta hay una serie de fases, algunas de ellas en proceso de desaparición, como es el caso de la MILICIA que ha sido rescatado y para ello cuenta con la colaboración de toda la comunidad especialmente de los vecinos de la comunidad más longevos
.
FASES DE LA DANZA  MILICIA:
La misma festividad, tiene una serie de hechos folclóricos que varían de acuerdo a los días que dure la fiesta , pero la danza la  MILICIA tien las siguientes fases.

A. TAKILAS: Son mujeres hermosas y jóvenes que cubren su rostro con un mantel finamente bordado y de igual manera cubren su hermoso vestuario con un poncho de varón. Ellas  cantan y bailan durante la fiesta, acompañan a estas muchachas hermosas señoras que con espinas en las manos ahuyentan a los varones que tienen maslas intenciones, como por ejemplo ser cargadas por las mulas.
B. MULAS: Son jóvenes que vestidos con uniformes militares y portando armas de los españoles hacen su aparición en la pampa  de Patasucru para jugar con la gente que se encuentra desprevenido, para ello mastican cancha hasta hacerlo una pasta en la boca y 4escupen en la cara a las personas  distraídas para luego levantarlos y pasearlos en todo la pampa.

C. PROCESION: Es el momento en el que los uniformados cantan y bailan delante de las andas de la s imágenes de la Mamacha Asunta y sus dos niños.

D. VIRREYES: Se llama así el momento en el que los varones montan caballos de la realeza cortesana, es decir caballos cubiertos con bordados de oro y plata
E. MARCHA: Momento en el que los uniformados marchan haciendo movimientos de banderas y armas.
F. CHUSUQ: fase en el que varones y mujeres bailan con movimientos acrobáticos y ágiles

CAPITULO II

PERSONAJES QUE PARTICIPAN EN LA DANZA

Antes, durante y después de los tres días principales, en la organización del hecho folclórico participan los siguientes personajes:

MILICIA O BANDERAS

Es uno de los personajes míticos que habita el mundo andino especialmente de la zona Iquicha de la provincia de Huanta, se le considera como Hermano de los Apusuyus, Apus, Wamanis y los demás deidades ancestrales del Kay Pacha, Uku Pacha y Hanan Pacha. Por ello se les considera como salidos de las entrañas de los cerros y que su misión es luchar por los interese de los dioses del mundo andino además de conservar intacta la filosofía y doctrina de la cosmovisión del mundo andino. Antes se les llamaba chusuq.

a. Milicios: Se les llama así a los varones  que bailan durante la procesión de la Virgen.

b. Milicia: Son las mujeres uniformadas que bailan y cantan delante de la procesión de los dos niños.

a. Los mayordomos: Llamados también cargontes, ellos son parejas de esposos que se encargan de los gastos de organización así como de la oportuna participación de los pobladores. Hay mayordomo de la Virgen como también del trono.

b. Los diputados: Son los encargados de invitar a los dueños de los toros así como seleccionar los toros más bravos y matreros de las comunidades aledañas.

c. Los tenientes: Es una pareja de esposos que se encargan de invitar a todas las mujeres que cantan qarawis, así como  organizar la divisa chutay. Se distinguen por portar los vestidos de los dos Niños Jesucitos.

d. Takilas: Son la mujeres que cantan los qarawis.

e. Capiaqkuna: Son los toreros andinos que para arriesgar su vida beben abundante licor y defienden el honor de sus comunidades.

VESTIMENTA QUE SE UTILIZA EN LA DANZA

Patasucru, es una comunidad que se ubica en la zona alto andina de Huanta, con clima frígido, por lo cual el vestuario que emplean esta confeccionado de material de lana de oveja, bayeta y bayetilla:

Vestimenta de las mujeres:
Sombrero hongo de lana de oveja  adornado con cintas de señal, watanas, y flores naturales.
Chaqueta blanca o verde limón
Poncho color nogal
Mantel para cubrir su rostro
2 fustanes de triple bordado.
Usutas de jebe conocido con el nombre de hebillanas los cuales debe estar cubierto de tela  yute
Chaleco con bordados militares
banderas.

Vestimenta de los varones:

Sombrero confeccionado de la piel de carnero o puede ser de venado, debe ir adornado por un ají, cintas de señal, espejos y bordados.
Poncho
Camisa de bayetilla adornado con cintas de señal
Chamarra militar de color azul
Pantalón de bayeta adornado con cintas de señal y semillas de qarawichqa
escarpines
Medias de lana de oveja color crema
Usutas de cuero de llama llamado siquy
banderas
fusil
sable
Caballo finamente adornado

CAPITULO III

ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA

Toda danza está acompañada por la ejecución  de instrumentos musicales que imponen un determinado ritmo, en este caso la danza MILICIA tiene su propio ritmo musical.

 INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS: En la danza superviven a través de los años dos instrumentos en proceso de extinción y que nuestra investigación lo rescata y pone a disposición de los musicólogos su investigación y estas son:

A. Quenilla o pito
B. Bombo o caja

INSTRUMENTOS DE HOY: En la actualidad la danza es acompañada, solamente para su difusión, en eventos escolares o de talleres con instrumentos musicales que tratan de hacer plástico la música, entre estos instrumentos están:
La guitarra
La quena
El bombo
El violín
Trompeta o corneta

MUSICA DE LA DANZA:   Ya se dijo que en la danza no interviene música de corte mestizo solo hay música alto andino y estas son

a. Chusuq usucha: Es una forma musical que permite pasos ágiles y que son acompañados por qiqiti y qawisuysuna mas el sonido que produce las semillas de qarawichqa en el vestuario de los varones.

b. Qarawi: Canto gutural diafragmático. Su historia dice que fue canto de varones y que con el correr de los tiempos es canto de mujeres.

c. Araskaskas: Es un ritmo de trote andino que se emplea para hacer rondas y juegos.

d. Marcha: Música de corte militar

LETRAS DE LA  CANCION DE LA DANZA MILICIA DE PATASUCRU

PATASUCRU PALAZAPI PUKLLAYKUSUN
QAKU NIÑUCHA PUKLLAYKUSUN.
MAMACHA ASUNTA QAWAYKULLAWAY
PATASUCRU LLAQTA WAQLLILLACHKAN

ISPAÑULKUNA TURUCHANWAN LLAQTACHALLAYTA PUKLLACHIN
CHUSUQ  QARIQA TUSUMUCHKAN APUKUNATA QATARICHIN


QARAWI: NIÑUCHAKUNA YAYKUYKAMUYCHIK CHUSUQ PURALLA PUKLLAYKAMUSUN YAAAAUUUUU…….

ARASKASKAS:  CHUSUQKUNAQA PAWACHKAN (BIS)
AUPUSUYULLAY AMA WAQAYCHU


CONCLUSIONES

Es una danza que se baila en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Huanta y comunidad de Patasucru

Es una danza que se practica en la zona alto andino de la provincia de Huanta

La MILICIA, es una danza festivo social, guerrero y satírico

Puede ser presentado con acompañamiento musical de estudiantina,
Pero en su estructura debe ejecutarse los instrumentos como quena y bombo.

Sus fases NO pueden ser alterados, pues esta sujeta a una serie de rituales de compromiso con lo nuestro.

La vestimenta de las mujeres son multicolores y llevan 2 fustanes de triiple bordado confeccionado con lana de oveja sobre la cual lleva uniforme militar

La danza se baila con banderas blancas.

Dura tres días y tres noches.

La danza MILICIA DE PATASUCRU “ES DANZA RESCATADA” y que será nuevamente puesta en el escenario de la comunidad de Patasucru en agosto del año 2011

SUGERENCIAS

Que se respete los derechos que le asisten al investigador de la danza Prof. Vidal Huamán Quispe

No se debe alterar la estructura coreográfica de la danza y evitar que se tergiverse sus fases.

LA estructura musical de la danza no debe ser con acompañamiento musical si no ejecutado por los mismos integrantes del grupo de baile.

La ubicación de la danza en música y en ritmo así como los instrumentos  pertenezcan a la zona alto andino de Huanta


Las letras de la canción no deben ser cambiadas por que pierde el real sentido de su mensaje.


A LOS MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR EN LOS DIVERSOS CONCURSOS EN LOS CUALES PARTICIPE LA DANZA “MILICIA DE PATASUCRU” SE LES SUGIERE VELAR POR EL RITMO MUSICAL Y EL USO DE LOS INSTRUMENTOS.


BIBLIOGRAFIA

BARABAS, Alicia “Religiosidad y Resistencia indígena hacia el fin del milenio Col, Biblioteca Abya – Yalati, Quito
BENDEZU, Juan Erasmo “La fiesta de los Apus. Veneración y Culto a las imágenes cristianizadas en el Perú evangelizado” 2004
Editora Bendezú.  Lima

CAVERO BENDEZU, Luis  “Monografía de Huanta” Edit. Munilibros –
Esmeralda

CAVERO Juan  Ranulfo  “Los dioses vencidos” Edit UNSCH
Brasilia 2001
            “Ayacucho a 500 años de la conquista de América”
UNSCH, pp 148-156 Ayacucho
“Imaginario colectivo e identidad en los andes: A propósito del Tayta Cáceres, un héroe cultural” UNSCH. Ayacucho
HUAMAN QUISPE, Vidal  “Glosario de la danza ayacuchana” Edit. UNMSM
Lima 2001

RONDINEL Mauro  “Historia de Huanta” Edit. Esmeralda

BREVE RESEÑA DE LA DANZA MILICIA DE PATASUCRU

LUGAR DE EJECUCION: Departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito Huanta, comunidad de Patasucru.

FECHA DE EJECUCION: La fecha es permanente  en el mes de agosto los días 20. 21 y 23. pero el Chusuq se baila antes de la fiesta.

TIPO DE DANZA:  FESTIVA SOCIAL y GUERRERO

BREVE RESEÑA:

Después de la Batalla de Ayacucho muchos españoles  quedaron reducidos en las alturas de Huanta,  llegando a formar familias. Estos personajes sumaron características especiales en los bravos iquichanos es así que durante las fiestas de la Virgen de la Asunción niños de ambos sexos vestidos con uniformes militares y con banderas blancas en las manos acompañan y bailan delante de las procesiones, los varones delante de la Virgen y las mujeres delante de los dos niños . La fiesta Patronal de la Virgen de la Asunción es uno de los acontecimientos públicos  más importantes de los Patasucrinos, se celebra durante varias jornadas, siendo el día central el 20 de agosto, se debe a que este mes está ligado simbólicamente a la resurrección de los Apus y Wamanis y al despertar de la Pachamama. después de la conquista española fue vinculado con la “Mamacha Asunta”. Además, especialmente agosto (mes temido) se presentan calamidades naturales, friajes, fuertes vientos y se incrementan las enfermedades; lo que acerca a la gente a la dimensión de lo “trascendental” y finalmente porque agosto es mes de “ocio” donde no hay importantes labores agrícolas y ganaderas. Es por esta razón que la comunidad de Patasucru, Miyo y Caccas celebran durante tres días tal acontecimiento en homeje a la Virgen de la Asunción, con la fiesta de los cornúpetas.
En esta fiesta hay una serie de fases, algunas de ellas en proceso de desaparición, como es el caso de la MILICIA que ha rescatado.

reseña danza milicia de patasucru AYACUCHO - reseñas de danzas del peru


TRABAJO MONOGRAFICO DE LA DANZA “MILICIA DE PATASUCRU”
Editado y Publicado por Huariruna Sayani
_____________________________________________________________
______________________________________________________________

Ropa Tipica de la danza milicia de Patasucru


CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA MILICIA DE PATASUCRU

1. DENOMINACION DE LA DANZA: La presente danza es una de los hechos sociales mas importantes de las alturas de Huanta y parte de la provincia de La Mar, pues reúne todas las condiciones para ser considerado como un hecho folclórico cuya denominación es “MILICIA  DE PATASUCRU”


2. LUGAR DE EJECUCION: El presente hecho folclórico se practica en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito Huanta y comunidad de Patasucru. Es necesario  afirmar que, hasta hace pocos años atrás  la jurisdicción de la comunidad de San Antonio de Kulluchaca comprendía las comunidades de Chaka, Huancayoq, Patasucru, Qaqas, Miyo, es decir toda la zona alto andino de Huanta..

3. FECHA DE EJECUCION: Esta actividad de carácter folclórico, social y religioso se realiza  en homenaje a la Virgen de la Asunción “Mamacha Asunta”  los días 18, 19 y 20  de agosto, con fecha fija cada año, y con características muy peculiares propios de la zona alto andino de Huanta.

4. TIPO DE DANZA: Por las características especiales de la danza, ya que la “MILICIA” participa de todas las fases de la festividad  se le considera dentro de las DANZAS FESTIVA SOCIALES, GUERRERAS Y SATIRICAS.

5. ETIMOLOGÍA: La palabra “Milicia” se acentúa en la zona alto andino de Huanta después de realizado la Batalla de Ayacucho, pues muchos españoles se quedaron a vivir en el lugar y de allí  su practica social  “MILICIO” es la denominación que se les da a los niños devotos de la Virgen de la Asunción, quienes bailan  vestidos de militares y con banderas delante del anda   y  a las devotas de  los niños se les llama “MILICIA”, son niñas que acompañan el anda de los dos niños Jesucito y Manuelito.

 6. ORIGEN DE LA DANZA MILICIA DE PATASUCRU: Después de la Batalla de Junín, el ejercito español avanza hacia Ayacucho desplazándose por la parte alta o montañosa, al avizorar la inminente batalla final muchos españoles escondieron sus cuantiosos botines en lugares especiales, con la idea de regresar y recuperar sus tesoros una vez culminado el hecho bélico, pero al retornar se vieron con una serie de problemas, especialmente de tránsito libre po lo que muchos soldados españoles  quedaron reducidos en las alturas de Huanta,  llegando a formar familias. Estos personajes sumaron características especiales de corte español en los bravos iquichanos, produciéndose una transculturación entre lo europeo y nativo de Huanta. Estos españoles llegaron con banderas blancas que representaban la paz y es así que durante las fiestas de la Virgen de la Asunción niños de ambos sexos vestidos con uniformes militares y con banderas blancas en las manos acompañan y bailan delante de las procesiones, los varones delante de la Virgen y las mujeres delante de los dos niños . La fiesta Patronal de la Virgen de la Asunción es uno de los acontecimientos públicos  más importantes de los Patasucrinos, se celebra durante varias jornadas, siendo el día central el 20 de agosto, se debe a que este mes está ligado simbólicamente a la resurrección de los Apus y Wamanis y al despertar de la Pachamama. después de la conquista española fue vinculado con la “Mamacha Asunta”. Además, especialmente agosto (mes temido) se presentan calamidades naturales, friajes, fuertes vientos y se incrementan las enfermedades; lo que acerca a la gente a la dimensión de lo “trascendental” y finalmente porque agosto es mes de “ocio” donde no hay importantes labores agrícolas y ganaderas. Es por esta razón que la comunidad de Patasucru, Miyo y Caccas celebran durante tres días tal acontecimiento en homeje a la Virgen de la Asunción, con la fiesta de los cornúpetas.

En esta fiesta hay una serie de fases, algunas de ellas en proceso de desaparición, como es el caso de la MILICIA que ha sido rescatado y para ello cuenta con la colaboración de toda la comunidad especialmente de los vecinos de la comunidad más longevos
.
FASES DE LA DANZA  MILICIA:
La misma festividad, tiene una serie de hechos folclóricos que varían de acuerdo a los días que dure la fiesta , pero la danza la  MILICIA tien las siguientes fases.

A. TAKILAS: Son mujeres hermosas y jóvenes que cubren su rostro con un mantel finamente bordado y de igual manera cubren su hermoso vestuario con un poncho de varón. Ellas  cantan y bailan durante la fiesta, acompañan a estas muchachas hermosas señoras que con espinas en las manos ahuyentan a los varones que tienen maslas intenciones, como por ejemplo ser cargadas por las mulas.
B. MULAS: Son jóvenes que vestidos con uniformes militares y portando armas de los españoles hacen su aparición en la pampa  de Patasucru para jugar con la gente que se encuentra desprevenido, para ello mastican cancha hasta hacerlo una pasta en la boca y 4escupen en la cara a las personas  distraídas para luego levantarlos y pasearlos en todo la pampa.

C. PROCESION: Es el momento en el que los uniformados cantan y bailan delante de las andas de la s imágenes de la Mamacha Asunta y sus dos niños.

D. VIRREYES: Se llama así el momento en el que los varones montan caballos de la realeza cortesana, es decir caballos cubiertos con bordados de oro y plata
E. MARCHA: Momento en el que los uniformados marchan haciendo movimientos de banderas y armas.
F. CHUSUQ: fase en el que varones y mujeres bailan con movimientos acrobáticos y ágiles

CAPITULO II

PERSONAJES QUE PARTICIPAN EN LA DANZA

Antes, durante y después de los tres días principales, en la organización del hecho folclórico participan los siguientes personajes:

MILICIA O BANDERAS

Es uno de los personajes míticos que habita el mundo andino especialmente de la zona Iquicha de la provincia de Huanta, se le considera como Hermano de los Apusuyus, Apus, Wamanis y los demás deidades ancestrales del Kay Pacha, Uku Pacha y Hanan Pacha. Por ello se les considera como salidos de las entrañas de los cerros y que su misión es luchar por los interese de los dioses del mundo andino además de conservar intacta la filosofía y doctrina de la cosmovisión del mundo andino. Antes se les llamaba chusuq.

a. Milicios: Se les llama así a los varones  que bailan durante la procesión de la Virgen.

b. Milicia: Son las mujeres uniformadas que bailan y cantan delante de la procesión de los dos niños.

a. Los mayordomos: Llamados también cargontes, ellos son parejas de esposos que se encargan de los gastos de organización así como de la oportuna participación de los pobladores. Hay mayordomo de la Virgen como también del trono.

b. Los diputados: Son los encargados de invitar a los dueños de los toros así como seleccionar los toros más bravos y matreros de las comunidades aledañas.

c. Los tenientes: Es una pareja de esposos que se encargan de invitar a todas las mujeres que cantan qarawis, así como  organizar la divisa chutay. Se distinguen por portar los vestidos de los dos Niños Jesucitos.

d. Takilas: Son la mujeres que cantan los qarawis.

e. Capiaqkuna: Son los toreros andinos que para arriesgar su vida beben abundante licor y defienden el honor de sus comunidades.

VESTIMENTA QUE SE UTILIZA EN LA DANZA

Patasucru, es una comunidad que se ubica en la zona alto andina de Huanta, con clima frígido, por lo cual el vestuario que emplean esta confeccionado de material de lana de oveja, bayeta y bayetilla:

Vestimenta de las mujeres:
Sombrero hongo de lana de oveja  adornado con cintas de señal, watanas, y flores naturales.
Chaqueta blanca o verde limón
Poncho color nogal
Mantel para cubrir su rostro
2 fustanes de triple bordado.
Usutas de jebe conocido con el nombre de hebillanas los cuales debe estar cubierto de tela  yute
Chaleco con bordados militares
banderas.

Vestimenta de los varones:

Sombrero confeccionado de la piel de carnero o puede ser de venado, debe ir adornado por un ají, cintas de señal, espejos y bordados.
Poncho
Camisa de bayetilla adornado con cintas de señal
Chamarra militar de color azul
Pantalón de bayeta adornado con cintas de señal y semillas de qarawichqa
escarpines
Medias de lana de oveja color crema
Usutas de cuero de llama llamado siquy
banderas
fusil
sable
Caballo finamente adornado

CAPITULO III

ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA

Toda danza está acompañada por la ejecución  de instrumentos musicales que imponen un determinado ritmo, en este caso la danza MILICIA tiene su propio ritmo musical.

 INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS: En la danza superviven a través de los años dos instrumentos en proceso de extinción y que nuestra investigación lo rescata y pone a disposición de los musicólogos su investigación y estas son:

A. Quenilla o pito
B. Bombo o caja

INSTRUMENTOS DE HOY: En la actualidad la danza es acompañada, solamente para su difusión, en eventos escolares o de talleres con instrumentos musicales que tratan de hacer plástico la música, entre estos instrumentos están:
La guitarra
La quena
El bombo
El violín
Trompeta o corneta

MUSICA DE LA DANZA:   Ya se dijo que en la danza no interviene música de corte mestizo solo hay música alto andino y estas son

a. Chusuq usucha: Es una forma musical que permite pasos ágiles y que son acompañados por qiqiti y qawisuysuna mas el sonido que produce las semillas de qarawichqa en el vestuario de los varones.

b. Qarawi: Canto gutural diafragmático. Su historia dice que fue canto de varones y que con el correr de los tiempos es canto de mujeres.

c. Araskaskas: Es un ritmo de trote andino que se emplea para hacer rondas y juegos.

d. Marcha: Música de corte militar

LETRAS DE LA  CANCION DE LA DANZA MILICIA DE PATASUCRU

PATASUCRU PALAZAPI PUKLLAYKUSUN
QAKU NIÑUCHA PUKLLAYKUSUN.
MAMACHA ASUNTA QAWAYKULLAWAY
PATASUCRU LLAQTA WAQLLILLACHKAN

ISPAÑULKUNA TURUCHANWAN LLAQTACHALLAYTA PUKLLACHIN
CHUSUQ  QARIQA TUSUMUCHKAN APUKUNATA QATARICHIN


QARAWI: NIÑUCHAKUNA YAYKUYKAMUYCHIK CHUSUQ PURALLA PUKLLAYKAMUSUN YAAAAUUUUU…….

ARASKASKAS:  CHUSUQKUNAQA PAWACHKAN (BIS)
AUPUSUYULLAY AMA WAQAYCHU


CONCLUSIONES

Es una danza que se baila en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Huanta y comunidad de Patasucru

Es una danza que se practica en la zona alto andino de la provincia de Huanta

La MILICIA, es una danza festivo social, guerrero y satírico

Puede ser presentado con acompañamiento musical de estudiantina,
Pero en su estructura debe ejecutarse los instrumentos como quena y bombo.

Sus fases NO pueden ser alterados, pues esta sujeta a una serie de rituales de compromiso con lo nuestro.

La vestimenta de las mujeres son multicolores y llevan 2 fustanes de triiple bordado confeccionado con lana de oveja sobre la cual lleva uniforme militar

La danza se baila con banderas blancas.

Dura tres días y tres noches.

La danza MILICIA DE PATASUCRU “ES DANZA RESCATADA” y que será nuevamente puesta en el escenario de la comunidad de Patasucru en agosto del año 2011

SUGERENCIAS

Que se respete los derechos que le asisten al investigador de la danza Prof. Vidal Huamán Quispe

No se debe alterar la estructura coreográfica de la danza y evitar que se tergiverse sus fases.

LA estructura musical de la danza no debe ser con acompañamiento musical si no ejecutado por los mismos integrantes del grupo de baile.

La ubicación de la danza en música y en ritmo así como los instrumentos  pertenezcan a la zona alto andino de Huanta


Las letras de la canción no deben ser cambiadas por que pierde el real sentido de su mensaje.


A LOS MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR EN LOS DIVERSOS CONCURSOS EN LOS CUALES PARTICIPE LA DANZA “MILICIA DE PATASUCRU” SE LES SUGIERE VELAR POR EL RITMO MUSICAL Y EL USO DE LOS INSTRUMENTOS.


BIBLIOGRAFIA

BARABAS, Alicia “Religiosidad y Resistencia indígena hacia el fin del milenio Col, Biblioteca Abya – Yalati, Quito
BENDEZU, Juan Erasmo “La fiesta de los Apus. Veneración y Culto a las imágenes cristianizadas en el Perú evangelizado” 2004
Editora Bendezú.  Lima

CAVERO BENDEZU, Luis  “Monografía de Huanta” Edit. Munilibros –
Esmeralda

CAVERO Juan  Ranulfo  “Los dioses vencidos” Edit UNSCH
Brasilia 2001
            “Ayacucho a 500 años de la conquista de América”
UNSCH, pp 148-156 Ayacucho
“Imaginario colectivo e identidad en los andes: A propósito del Tayta Cáceres, un héroe cultural” UNSCH. Ayacucho
HUAMAN QUISPE, Vidal  “Glosario de la danza ayacuchana” Edit. UNMSM
Lima 2001

RONDINEL Mauro  “Historia de Huanta” Edit. Esmeralda

BREVE RESEÑA DE LA DANZA MILICIA DE PATASUCRU

LUGAR DE EJECUCION: Departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito Huanta, comunidad de Patasucru.

FECHA DE EJECUCION: La fecha es permanente  en el mes de agosto los días 20. 21 y 23. pero el Chusuq se baila antes de la fiesta.

TIPO DE DANZA:  FESTIVA SOCIAL y GUERRERO

BREVE RESEÑA:

Después de la Batalla de Ayacucho muchos españoles  quedaron reducidos en las alturas de Huanta,  llegando a formar familias. Estos personajes sumaron características especiales en los bravos iquichanos es así que durante las fiestas de la Virgen de la Asunción niños de ambos sexos vestidos con uniformes militares y con banderas blancas en las manos acompañan y bailan delante de las procesiones, los varones delante de la Virgen y las mujeres delante de los dos niños . La fiesta Patronal de la Virgen de la Asunción es uno de los acontecimientos públicos  más importantes de los Patasucrinos, se celebra durante varias jornadas, siendo el día central el 20 de agosto, se debe a que este mes está ligado simbólicamente a la resurrección de los Apus y Wamanis y al despertar de la Pachamama. después de la conquista española fue vinculado con la “Mamacha Asunta”. Además, especialmente agosto (mes temido) se presentan calamidades naturales, friajes, fuertes vientos y se incrementan las enfermedades; lo que acerca a la gente a la dimensión de lo “trascendental” y finalmente porque agosto es mes de “ocio” donde no hay importantes labores agrícolas y ganaderas. Es por esta razón que la comunidad de Patasucru, Miyo y Caccas celebran durante tres días tal acontecimiento en homeje a la Virgen de la Asunción, con la fiesta de los cornúpetas.
En esta fiesta hay una serie de fases, algunas de ellas en proceso de desaparición, como es el caso de la MILICIA que ha rescatado.